modulosol17 - amimundo shop

Obras de Yorik R. Piña Y Programas de AMIMUNDO
Vaya al Contenido

modulosol17

Programas > PCPC
Fragmento de urbanidad
Fragmento de urbanidad
Para Crecer
TEMA
PCP-17

Lee y  Reflexiona:
“Ver las cosas en la semilla, eso es ser un genio".       Lao-tzu

TEMA
"No hacer negocios sin consentimiento de tus padres”
Estas acciones, repetidas durante tu formación humana puede generar confianza y seguridad en ti mismo, capacidad de accionar en el mundo que te rodea, respeto, sinceridad, veracidad, honorabilidad, alta estima, lealtad, afecto de amor, asertividad, empatía, paciencia, prudencia, conciencia de individualidad,




Todavía no has logrado la adultez. La capacidad de reflexión no forma parte de tu estructura personal. Este “Programa de Crecimiento Personal” trata de que puedas lograr la mayor cantidad de valores y experiencias que puedan servirte para que, en el futuro cercano, cuando termines todos los ejercicios y actividades de este programa, puedas accionar libremente en lo que te parezca; pero ya has recibido las orientaciones que necesitas de tus padres y no requerirás las orientaciones de persona ni institución alguna. Cuando quieras hacer un negocio consulta con tus padres o tutores, ellos te orientarán de cómo hacerlo, si lo consideran factible. De lo contrario te explicarán las razones por las que no debes embarcarte en el mismo. Sé obediente.
Si tienes 18 años o más recuerda que "la libertad al servicio del mal conduce a la esclavitud".


César Espinoza Martínez

Comenta con tus padres o con mayores el fragmento de César Espinosa Martínez que aparece más abajo:
César Espinosa Martínez, en su obra, "Espejo Interior" afirma: "En el trasfondo todo se circunscribe a un único factor, el que, por su recurrencia y persistencia en nuestra fauna política insular, se ha convertido en parte importante del paisaje cotidiano.
Es la irresponsabilidad habitual, no sólo del que desempeña sus funciones como asalariado del conglomerado; sino de los que conformamos el conglomerado mismo. Es que, debido a nuestra indiferencia, dejadez, indolencia y apatía para reclamar del poder lo que nos corresponde, no hacemos uso de los mecanismos del sistema para hacer variar esas constantes. Y esa indiferencia equivale a callar cuando es tiempo de hablar y viceversa".

 Lee y comenta con tus padres estas reflexiones
 “Libertad y obediencia no se oponen si el que manda y el que obedece siguen el dictado de la verdad, ajustan su conducta a la realidad".
López Quintás, Axiólogo español.


Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 17.
Urbanidad de Manuel Carreño.
Comportamiento En El Restaurante.
Ante todo, recuerde siempre que, por mucha hambre que se tenga, nunca debe tirarse sobre el plato del pan y la mantequi­lla antes que lleguen los entremeses.
Por ningún motivo puede tomar algo de un plato ajeno. Solo a los enamorados o recién casados se les permite esto, y aún así deberán hacerlo con suma discreción.
Si le falta algo, haga una señal discreta al camarero para que este se lo proporcione.No haga como esas personas que siempre parecen estar insatisfechas de todo, pues tratan de dar la impresión de que son grandes co­nocedoras. No obstante, resulta muy desagradable y pedante su actitud para todos los presentes en la mesa, así como para el personal del restaurante.
Si usted es una de esas personas de carácter jovial que siempre están alegres, de buen humor y gustan de hacer chistes para legrar a los demás, debe evitar reírse demasiado, estrepitosamente o hablar demasiado alto.
Sólo las personas en su mesa deben poder oír sus chistes o comentarios. Las personas de la mesa contigua no tienen por que participar también en sus narraciones, por muy diverti­das que estas sean.
PARA CRECER

"No tomar nada del hogar, sin consentimiento de tus padres"
Estas acciones, repetidas durante tu formación humana puede generar confianza y seguridad en ti mismo, capacidad de accionar en el mundo que te rodea, respeto, sinceridad, veracidad, honorabilidad, alta estima, lealtad, afecto de amor, asertividad, empatía, paciencia, prudencia, conciencia de individualidad.
Es posible que tengas amigos, de no muy buena reputación, que te "asesoren" expresándote que pueden conseguir dinero haciendo negocios y que para los mismos necesitan vender algún artefacto, electrodoméstico o mueble y te insinúen que lo tomes de tu hogar. A veces te aseguran que, si lo llevan a la casa de empeño, podrán sacarlo muy pronto y colocarlo en el mismo sitio que estaba y que tus padres no se darán cuenta.
¿Crees que puede suceder así? ¿Sabes el sacrificio que tuvieron tus padres o tutores para amueblar la casa en dónde vives? Aún tengan una buena posición económica, siempre cuesta adquirir cosas que no son las que se obtienen cotidianamente para la vida: comer dormir, transportarse, etc.
Cuando esos “amigos” te estén hablando, mírale bien a los ojos. Es posible que bajen la mirada, cuando lo hagas. Es un signo que te quieren engañar.
¡No seas bobo! Ese cuento es muy viejo. Sólo los borricos, mentecatos y estúpidos caen en esa trampa. Se tiene que estar claro de que quien te propone una actividad a escondidas de tus padres, ni te considera a ti y mucho menos a tus progenitores. ¿Cómo quedarás si traicionas a tus padres o tutores que son los que más te aman y se preocupan por ti, aunque no te lo expresen con palabras? Manifiéstales que te agrada que te digan ¡TE AMO, HIJO MIO!


Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 17.
Urbanidad de Manuel Carreño.
Del Tema De La Conversación.
1 - AI presentar un tema cualquiera de conversa­ción, consultemos el carácter, las inclinaciones, las opiniones y todas las demás circunstancias de las per­sonas que componen la sociedad, y en especial las de la familia de la casa en que nos encontremos, a fin de asegurarnos de que el asunto que elegimos ha de in­teresar a todos los que se hallen presentes, o de que, por lo menos, no habrá de serles desagradable bajo ningún respecto.
2 - Procuremos hablar a cada persona sobre aque­llas materias que le son más familiares, y en que pueda por lo tanto discurrir con mayor facilidad y lucimiento; pero evitemos toda falta de naturalidad y discreción en este punto, pues el contraer demasiado la conversación a la profesión o industria de la persona con quien hablamos, podría hacerle pensar que nosotros la considerábamos carente de otros co­nocimientos.
3 - Siempre que nos reconozcamos incapaces de alimentar la conversación de una manera agradable a las personas con quienes nos encontramos, guardémonos de tomar en ella una parte activa, y limitémonos a seguir el movimiento que otros le impri­man, emitiendo observaciones generales, que no nos conduzcan a poner en descubierto nuestra insufi­ciencia.
4 - La variedad de los temas contribuye en gran manera a amenizar la conversación; pero téngase presente que no se note haberse agotado ya el inte­rés de aquel sobre que se discurre. Mientras el movi­miento de la conversación sea rápido y animado, debe suponerse que la sociedad no desea pasar a otro asunto; y sólo nos sería lícito prescindir de esta consideración, cuando tuviéramos la seguridad de que llamando su atención hacia un objeto distinto la haríamos ganar notablemente en utilidad o placer.
5 - Es además indispensable encadenar en lo posi­ble los diversos temas de la conversación, de manera que, al pasar de uno a otro, el que se introduce tenga alguna relación con el que se abandona. puédase, no obstante, presentar un tema totalmente inconexo,
Primero: cuando se sabe que la materia que ocupa a la so­ciedad, no puede menos de ser desagradable para al­gunos de los circunstantes;
Segundo: cuando la conversa­ción toma un giro que pueda conducirla a turbar la armonía  buen humor de la sociedad;
Tercero: cuando el movimiento de la conversación es lento y pesado, ne­cesitando por lo tanto la sociedad de otro tema cual­quiera que despierte su interés;
Cuarato: cuando la so­ciedad divaga, indiferentemente, en materias de poca importancia;
Quinto: cuando el tema que se presente sea tan interesante, que no de lugar a extrañar su falta de relación con el que se abandona.
6 - Las personas de mayor respetabilidad que se encuentran en un círculo, son las que principalmente están llamadas a variar los temas de la conversación.
7 - Los temas que generalmente son más propios de la conversación en sociedad, son aquellos que ver­san sobre acontecimientos coetáneos que no ata­quen en manera alguna la vida privada, sobre las virtudes de alguna persona, sobre literatura, histo­ria, ciencias y artes, y muy especialmente sobre asuntos que tengan vivamente interesada la aten­ción publica.
8 - Cuando en el círculo en que nos encontramos se manifiesta una general tendencia a discurrir sobre un asunto determinado, es altamente impolítico lla­mar la atención de los circunstantes, para ocuparla en materias indiferentes o que no tengan una grande importancia.
Fragmento de urbanidad
Fragmento de urbanidad
ACTIVIDADES PERSONALES



Son actividades que se repetirán desde el módulo 11 al 20.
A) Aprende Otro Idioma.
B) Aprende un oficio (Esta es una Brillante Idea).
C) Siembra 10 árboles frutales.
D) Practica el ejercicio físico. Ej. gimnasio, caminata, etc.,
consultando, previamente, tu médico.

ACTIVIDADES GRUPALES

Es obligatorio escoger, por lo menos, una de estas actividades. Los padres seleccionarán el mejor lugar en donde sus hijos o alumnos las ejecutarán:
A) Organiza con tus padres y amigos, excursiones cerca del hogar (playas, ríos, monumentos, lugares).
B) Organiza en tu hogar una reunión con tus mejores amigos, amigas, los padres de tus amigos y tus familiares. Es bueno que tus padres les conozcan.

URBANIDAD
Es deseable reunirse, todos los que conviven bajo el mismo techo, con el objeto de leer y comentar un párrafo de Urbanidad. Sería provechoso que tus padres descarguen o compren, el "Manual De Urbanidad” de Manuel Carreño.

Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 17.
Urbanidad de Manuel Carreño.
Sobre El Tema De La Conversación. Continuación.
9 -Es una vulgaridad hablar en sociedad deteni­damente de nuestra familia, de nuestra persona, de nuestras enfermedades, de nuestros conflictos, de nuestros negocios y materias puramente profesiona­les.
La persona, por ejemplo, que entrase en una ter­tulia a hacer la historia de una enfermedad, se haría imponderablemente fastidiosa; y el abogado o co­merciante que ocupasen la atención de los demás en los asuntos que traen entre manos, o en razona­mientos abstractos sobre sus respectivas.
profesio­nes, aparecerían además como hombres de pequeños alcances.
10 - Hay personas que tienen un tema favorito, sobre el cual discurren en todos los círculos en que se encuentran, y otras que contraen el hábito de no ha­blar sino de aquellas materias que son de su particular agrado. Las primeras obran de un modo altamente ridículo; y las segundas dan una muestra de poca consideración a la sociedad.
11 - Guardémonos de presentar un tema de conversación sacado de una materia cuyo estudio este­mos haciendo; a mas de que no podríamos discurrir con facilidad y acierto, nos expondríamos a que algu­no de los circunstantes, que dominara la materia, nos llamase en la conversación a puntos distantes que nos fuesen aún desconocidos, quedando desde luego, conceptuados nosotros como pedantes, o cuando menos como imprudentes.
12 - Las personas bien educadas no hablan ja­más contra las ajenas profesiones. La costumbre de denigrar a los médicos y a su ciencia, cuando no han alcanzado a salvar la vida de un deudo o amigo, es tan sólo propia de gente ordinaria y de mal carácter; incluye casi siempre el odioso sentimiento de la in­gratitud y muestra poco respeto a los decretos del Altísimo.
13 - Los que se encuentran empeñados en una lítis, o traen entre manos cualquier negocio de impor­tancia que les ofrece dificultades graves, se preocu­pan generalmente hasta el punto de contar con que todos participan de sus impresiones, y a cada paso pretenden hacer de la idea que los domina el tema de la conversación. Tengamos por regla segura e inva­riable, que esta especie de temas son altamente fasti­diosos en sociedad, jamás incurramos en el error de medir por el interés que en nosotros exciten, el inte­rés de las personas que nos oyen.
14 - Al incorporarse a un círculo, una persona cuyas circunstancias no exijan que se varié de tema, corresponde al dueño de la casa, o al que llevare la palabra, imponerle brevemente del asunto de que se trata, epilogando, si es posible, las observaciones mas importantes que sobre él se hayan hecho, a fin de que pueda tomar parte en la conversación.
15 - En cuanto a la persona que se incorpora a un círculo, se abstendrá, severamente, de inquirir el asunto de que se trataba antes de su llegada; y si, conforme a lo prevenido anteriormente, le fuere dado espontáneamente este informe, se guar­dara de tomar la palabra inmediatamente, esperan­do para ello a que lo hayan hecho otras personas.
CONOCIMIENTO         
Para Tu   Conocimiento:  
Esta actividad tiene por objeto mostrarte el   conocimiento que necesitas para sobrevivir y ser competitivo en tu comunidad.    

Cuadro I  
Matemáticas
Área Del Trapecio  
Calcula:
B=25 cm.
b=15 cm.
h= 8 cm. A=
B=120 mm.
b= 100 mm.
h= 85mm. A=  

Cuadro II  
Geografía        
Investiga sobre las ciudades   más pobladas del mundo.

Cuadro III  
Historia.  
Resume   la vida y obra de Napoleón Bonaparte.  
½   página 81/2 por 11.

Cuadro   IV  
Naturales.  
De   qué se ocupa la física acústica.

Cuadro   V  
Cultura General.  
Enumera   los instrumentos musicales originarios de cada región del planeta.

Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 17.
Urbanidad de Manuel Carreño.
De Las Condiciones Físicas De La Conversación
El razonamiento debe ser claro, inteligible y expresivo; coordinando las ideas de manera que la proposición preceda a la consecuencia, y que esta se deduzca fácil y naturalmente de aquella; empleando para cada idea las palabras que la representen con mayor propiedad y exactitud; evitando comparacio­nes inoportunas e inadecuadas; eslabonando los pensamientos de manera que todos sean entre sí análogos y coherentes; huyendo de digresiones lar­gas o que no sean indispensables para la mejor inte­ligencia de lo que hablamos; y finalmente, limitando el discurso a aquella extensión que sea absoluta­mente necesaria, según la entidad de cada materia, a fin de no incurrir nunca en la difusión, que lo oscu­rece y enerva, y lo despoja al mismo tiempo de inte­rés y atractivo.
2 - El estilo en la conversación será más o menos llano y sencillo, según el grado de inteligencia y cul­tura de las personas con quienes se hable, y según la mayor o menor amistad que con ellas se tenga.
Pero adviértase que aún conversando con personas doctas y de etiqueta, será siempre ridículo el excesivo esme­ro en la elección de las palabras y frases.
3 - Sin el conocimiento de las reglas gramaticales del idioma que se habla, no es posible expresarse jamás con aquella pureza de lenguaje que es tan in­dispensable para el trato con gentes cultas y bien educadas; y es de advertirse, que por muy adornada de buenas cualidades sociales que aparezca una per­sona, las faltas gramaticales en que incurra comuni­carán a su conversación cierto grado de vulgaridad que eclipsará, notablemente, su merito. ¿Hasta que punto no se desluce el que dice cualesquier cosa por cualquier cosa, dijistes por dijiste, yo soy de los que digo por yo soy de los que dicen, cabayo por caballo, háyamos por hayamos?
4 - El estudio de la gramática es, por tanto, indis­pensable a todas las personas que aspiran a poseer una buena educación, las cuales procuraran adqui­rir, por lo menos, aquellos conocimientos que basten para hablar con propiedad, y para conocer los giros del idioma que sirven para expresar mas claramente cada idea.
5 - Es igualmente importante poseer una buena pronunciación, articulando las palabras clara y sono­ramente, sin omitir ninguna silaba ni alterar su soni­do, y elevando o deprimiendo la voz, según las reglas prosódicas y ortológicas.
6 - El tono de la voz debe ser suave y natural en toda conversación sobre materias indiferentes, esforzándolo tan solo en aquellas que requieran un tanto de calor y energía, aunque jamás hasta hacer­lo penetrante y desapacible. En la mujer, como ya hemos dicho, la dulzura de la voz es no solo una muestra de cultura y de buena educación, sino un atractivo poderoso y casi peculiar de su sexo.
7 - Las personas que tienen naturalmente una voz demasiado grave o demasiado aguda deben tener es­pecial cuidado, al esforzarla, de no llegar a hacerla desapacible; sin que por esto se entienda que dejen de darle aquella modulación que exigen siempre los sonidos orales, para no incurrir en la monotonía, que es un defecto no menos fastidioso y desagrada­ble al oído.
8 - Así la lentitud como la rapidez en la expresión, cuando se hacen habituales, son extremos igualmen­te viciosos y repugnantes. Pero conviene observar que según es la naturaleza del asunto, y según el grado de interés o curiosidad que ha llegado a exci­tarse en los oyentes, así debe hablarse con mayor o menor pausa o celeridad. Un asunto serio requiere generalmente una expresión más o menos lenta; al paso que la relación de un hecho interesante o chisto­so se haría pesada y molesta, si no estuviese animada por una pronta y desembarazada locución.
Regreso al contenido