modulo6 - amimundo shop

Obras de Yorik R. Piña Y Programas de AMIMUNDO
Vaya al Contenido

modulo6

Programas > PCPC
Fragmento de urbanidad
Fragmento de urbanidad
Para Crecer
TEMA
Lee Y Reflexiona:
"Dios aborrece el pecado; pero ama al pecador" Mahatma Gandhi

PARA CRECER
"Odia lo malo; mas ama a quien hace la maldad"
Puede generar el afecto de amor, enjuiciamiento, confianza y seguridad en uno mismo, asertividad.



Hazle pequeños servicios a niños que en tu hogar, en la escuela y en tú barrio les consideren "malos". No los imites; pero sírveles.
Es posible que, si lo haces a menudo, puedas ver transformaciones importantes en ese niño o niña, supuestamente, "malo". Consulta con tus padres sobre el momento, el lugar y con quien hacer esta actividad.
La ejecución de este ejercicio te desarrolla la comprensión, el amor, la solidaridad, la capacidad de enjuiciamiento sobre lo que es bueno y lo que es malo. Te hace crecer en cuanto al desarrollo del servicio a los demás y en cuanto te hace sentir tus capacidades para crear grupos de afecto y demostrar creatividad; así como la individualidad, es decir, la capacidad de entender que perteneces a un conglomerado social y que eres capaz de ajustarte a sus normas; pero que eres un individuo con sus propias capacidades y criterios.
¿Te gustaría probarlo? Si eres mayor de 18 años, protégele
 y pasa un tiempo, aún sea corto, conversando sobre sus cosas. Intenta que perciba que tú estás preocupado por él o por ella. Te sorprenderás por el resultado. No te desalientes porque no lo percibas inmediatamente. Es que al principio no creen en nadie. Es que han sido muy rechazados y han perdido la fe en los seres humanos. Esta actividad debe hacerse con la mayor y más alta supervisión de tus padres o adultos del hogar. Es mucho mejor entablar las conversaciones en tu hogar.

Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 6.
Urbanidad de Manuel Carreño.
LOS CUMPLIDOS
Hay personas a las que les resulta sumamente difícil, casi imposible, aceptar un cumplido. Éstas siempre buscanalguna excusa para quitarse mérito y negar el halago: “Ese vestido es viejísimo, ya casi está fuera de moda”, “Ese soufflé no es ni la cuarta parte de lo delicioso y elegante que debía ser”.
Debe aprender a aceptar los cumplidos con gracia y modestia, pero sin rechazarlos. Esto hará que la persona se sienta más satisfecha, pues su comentario ha sido bienvenido y ha provocado el efecto deseado: hacerla sentirse bien.


Conocimiento
Fragmento de urbanidad
PCP-6

Lee y Reflexiona:
“Aprende a ser original: Es la capacidad de generar ideas cuya característica es única. Ser original es no imitar ni copiar”.

TEMA
"Defiéndete de las injusticias y agresiones; pero jamás seas cruel ni iracundo"
Genera la conciencia de individualidad, Confianza y seguridad en si mismo, capacidad de crear grupos de afecto, tenacidad, mansedumbre, asertividad, afecto de amor, control de ira, empatía.



No te defiendas de las injusticias, siendo injusto. No te defiendas de las agresiones, agrediendo.
Si un deshonesto te dice irresponsable, no le llames ladrón; demuéstrale que eres RESPONSABLE. Si te molesta mucho que te digan irresponsable o cualquier otro calificativo, a extremos de ponerte iracundo, revísate. Puede ser que lo seas.
Responsable es el que está "obligado a responder de algo o por alguien" || adj. Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. || Persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia del trabajo en fábricas, establecimientos, oficinas, inmuebles, etc.

Lee y reflexiona:
Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales que inclina a darle a cada cual lo que le corresponde o pertenece.
 Ira: Pasión del alma, que causa indignación y enojo. || Apetito o deseo de venganza. || Furia o violencia de los elementos.  || Repetición de actos de saña, encono o venganza.

Lee y reflexiona
Cruel: Que se deleita en hacer sufrir o se complace en los padecimientos ajenos.

Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 6.
Urbanidad de Manuel Carreño.
Del aseo para los demás. Continuación.
28 - No nos sentemos nunca sin estar seguros de encontrarse el asiento enteramente desocupado; pues sería imperdonable descuido el sentarnos sobre un pañuelo, o sobre cualquiera otro objeto de esta naturaleza, perteneciente a otra persona.
29 - No brindemos a nadie el asiento de donde acabemos de levantarnos, a menos que en el lugar donde nos encontremos no exista otro alguno. Y en este caso, procuraremos, por medios indirectos, que la persona a quien lo ofrecemos no lo ocupe inmediatamente; sin emplear jamás frase ni palabra que se refiera o pueda referirse al estado de calor en que se encuentra el asiento, pues esto no está admitido en la buena sociedad.
30 - Cuidemos de no recostar nuestra cabeza en el respaldo de los asientos, a fin de preservarlos de la grasa de los cabellos. Observando esta regla en todas partes, guardaremos el aseo que debemos a las casas ajenas, e impediremos que los asientos de la nuestra inspiren asco a las personas.
31 - En general, tratemos siempre con extremada delicadeza todos los muebles, alhajas y objetos de adorno de las casas ajenas; evitando en todo lo posible el tocarlos con nuestras manos, pues esto se opone a su estado de limpieza, y cuando menos, a su brillo y hermosura.
32 — Si es un acto de desaseo el tomar en la boca la pluma de escribir de nuestro uso, con mayor razón lo será el hacer esto con la pluma del ajeno bufete.
33 — De la misma manera, el humedecerse los dedos para hojear libros o papeles ajenos, es una falta de aseo que, por recaer sobre los demás, viene a ser aún más grave que la que sobre este punto hemos indicado antes, al hablar del aseo en nuestras personas.
34 — También es de gentes vulgares, el emborronar los papeles que encuentran en los bufetes de las personas que visitan. El hombre culto, no sólo no va a ensuciar así los papeles ajenos, sino que se abstiene severamente de acercarse, sin un motivo justificado, a otro bufete que el suyo propio.
35 — Por último, guardémonos de mezclar jamás en nuestra conversación palabras, alusiones o anécdotas que puedan inspirar asco a los demás, y de hacer relaciones de enfermedades o curaciones poco aseadas. La referencia a purgantes y vomitivos, y a sus efectos, está severamente prohibida en sociedad entre personas cultas.
Fragmento de urbanidad
Actividades
ACTIVIDADES PERSONALES

Es obligatorio escoger, por lo menos, una de estas acciones. Son actividades que se prolongarán en el tiempo. Serán las mismas durante los siguientes 10 módulos.
 1.- Enseñar a leer a un analfabeto.
 2.- Criar animales para luego alimentarte tú y los tuyos.
3.- Sembrar árboles frutales. Cuídalos hasta que tengan el desarrollo suficiente.
4.- Siembra y Cultiva productos hidropónicos.

 ACTIVIDADES GRUPALES

 (Desarrolla la confianza y seguridad en uno mismo, levanta la estima personal, la capacidad de crear grupos de afecto y demostrar creatividad y accionar en el mundo que les rodea, así como la conciencia de individualidad, el espiritu de servicio, la solidaridad, descubrir los tesoros de la naturalez para provecho propio y de los demás)

 Es obligatorio escoger, por lo menos, una de estas actividades. Los padres escogerán el mejor lugar en donde sus hijos o alumnos las ejecutarán:
 -deportes,
-reforestación,
-actividades culturales,
-artesanía,
-excursiones,
-cursos técnicos.

 URBANIDAD
Es deseable reunirse, todos los que conviven bajo el mismo techo, con el objeto de leer y comentar un párrafo de Urbanidad. Sería provechoso que tus padres descarguen o compren, el "Manual De Urbanidad” de Manuel Carreño.


Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 6.
Urbanidad de Manuel Carreño.
Forma correcta de comer frutas
Las frutas deben comerse siempre con tenedor y cuchillo de plata especiales para postre.
Éstas deben cortarse e mitades o cuartas partes y luego debe quitárseles la cáscara.
Las porciones que sean comestibles deben luego proceder a cortarse en trozos lo suficientemente pequeños como para poder ser introducidos en la boca con la ayuda del tenedor.
Tenemos el caso de las frutas pequeñas como las uvas y cerezas que pueden comerse con la mano. Por supuesto, en las reglas de etiqueta estricta, éstas son excepciones.
No obstante, en la actualidad, en una situación un tanto informal, existe bastante flexibilidad con respecto a la manipulación de todas las frutas en general.
En el caso de las frutas pequeñas, las semillitas deben colocarse en el plato nuevamente. Esto se hace colocando la mano en fa de puño, llevándola hasta la boca e introduciendo la semillita en el hoyito que se forma al poner la mano en forma de vaso.
Todo este proceso requiere delicadeza, discreción y elegancia para que no resulte de mal gusto a los demás comensales y resulte lo menos evidente posible.




         Para Tu Conocimiento:
Desarrolla la confianza y seguridad en uno mismo, la capacidad de accionar en el mundo que le rodea y la conciencia de individualidad.

  Esta   actividad tiene por objeto mostrarte el conocimiento que necesitas para   sobrevivir y ser competitivo en tu comunidad.

  I  
Matemáticas
Sabes   la regla de 3?
5:10::60:X =
X=120
40:X::80:160
X=80
Resuelve:
20:200::5:X
25:75::20:X

Matemáticas
II
  Saca   la raíz cúbica
a) 27
b) 3375
c) 343
d) 25,870
f) 6487
g)7425

III
Lengua Española
  Busca la mayor cantidad de sinónimos.      
a) prudencia.
b) manso.
c) generosidad.

IV
  ¿Quién   fue el Cacique Enriquillo?  

     
V
¿Quién   era Diego Colón?

 VI
¿En   qué país sudamericano se imprime el “EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO? ¿Por qué lleva ese nombre?

     
Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 6.
Urbanidad de Manuel Carreño.
Del método, considerado como parte de la buena educación
 1 — Así como el método es necesario a nuestro espíritu, para disponer las ideas, los juicios y los razonamientos, de la misma manera nos es indispensable para arreglar todos los actos de la vida social, de modo que en ellos haya orden y exactitud, que podamos aprovechar el tiempo, y que no nos hagamos molestos a los demás con las continuas faltas e informalidades que ofrece la conducta del hombre desordenado. Y como nuestros hábitos en sociedad no serán otros que los que contraigamos en el seno de la vida doméstica, que es el teatro de todos nuestros ensayos, imposible será que consigamos llegar a ser metódicos y exactos, si no cuidamos de poner orden a todas nuestras operaciones en nuestra propia casa.
2 — El hombre desordenado vive extraño a sus propias cosas. Apenas puede dar razón de sus muebles y demás objetos que por su volumen no pueden ocultarse a la vista; en cuanto a sus libros, papeles, vestidos, y todo aquello que puede cambiar fácilmente de lugar y quedar oculto, su habitación no ofrece más que un cuadro de confusión y desorden, que causa una desagradable impresión a todos los que lo observan.
3 — Cuando vivimos en medio de este desorden, perdemos miserablemente el tiempo en buscar los objetos que necesitamos, los cuales no podemos hallar nunca prontamente; y nos vemos además en embarazos y conflictos cada vez que se nos reclama una prenda, un libro, un papel que se nos ha confiado, y que a veces no llegamos a descubrir por más que se encuentre en nuestro mismo aposento.
4 — La falta de método nos conduce a cada paso a aumentar el desorden que nos rodea, porque amontonamos los diversos objetos ya en un lugar, ya en otro; al buscar uno dejamos los demás todavía más embrollados y nos preparamos así nuevas dificultades y mayor pérdida de tiempo, para cuando volvamos a encontrarnos en la necesidad de removerlos.
5 — Asimismo, vivimos expuestos a sufrir negativas y sonrojos, pues las personas que conocen nuestra informalidad evitarán confiarnos ninguna cosa que estimen, y es seguro que no pondrán en nuestras manos un documento importante, ni objeto alguno cuyo extravío pudiera traerles consecuencias desagradables.
6 — Cuando no somos metódicos, la casa que habitamos no está nunca perfectamente aseada; porque los trastos desarreglados no pueden desempolvarse fácilmente, y el mismo esparcimiento en que se encuentran impide la limpieza y el despejo de las habitaciones.
7 — El desaliño y la falta de armonía en nuestros vestidos, serán también una consecuencia necesaria de nuestra falta de método; porque los hábitos tienen en el hombre un carácter de unidad que influye en todas sus operaciones, y mal podemos pensar en el arreglo y compostura de nuestra persona, cuando nos hemos ya acostumbrado a la negligencia y al desorden.

Continuación
8 — La variedad en nuestras horas de comer, en las de acostarnos y levantarnos, en las de permanecer en la casa y fuera de ella, y consiguientemente en las de recibir, molesta a nuestra propia familia, a las personas que con nosotros tienen que tratar de negocios, y aun a los amigos que vienen a visitarnos.
9 — Establezcamos siempre cierto orden en la colocación de los muebles, de los libros y de cuantos objetos nos rodean. Guardemos las cartas y los demás papeles que debamos conservar, por el orden de sus fechas, y con arreglo a todas las circunstancias que nos faciliten encontrar prontamente los que necesitamos; y jamás tengamos a la vista aquellas cartas, papeles u otros objetos que se hayan puesto en nuestras manos con la intención, expresa o conjeturable, de que nosotros nada más los veamos.
10 — La exposición de las cartas que se nos dirigen, a la vista de cualquiera que entre a vernos, es no sólo contraria al método, sino que incluye una falta injustificable a la fe que en nosotros han depositado sus autores, aun cuando ellas no sean ni puedan considerarse de carácter reservado.
11 — Llevemos siempre una cuenta exacta en que aparezcan nuestras deudas, nuestras acreencias y nuestros gastos; y no veamos llegar jamás con tranquilidad el vencimiento de un plazo en que debamos pagar alguna cantidad, si no tenemos los medios de desempeñarnos. El primer descuido en que incurramos en materia de pagos, será el primer paso que demos hacia la pérdida de nuestro crédito; y no olvidemos nunca que ésta es una de las más grandes desgracias que puede acontecernos en la vida, si no fuere ella misma la mayor de todas.
12 — También llevaremos un memorándum en que anotaremos los encargos que se nos hayan hecho, las cartas que tengamos que escribir, las visitas que debamos hacer, los aplazamientos que hayamos aceptado, las reuniones a que debamos concurrir, y todos los compromisos de esta especie que hayamos contraído.
13 — La escrupulosa exactitud a que nos acostumbra el método en nuestra casa, nos hará  cuidar de lo ajeno como de lo nuestro, devolver oportunamente y sin deterioro ni menoscabo lo que se nos ha prestado, concurrir adonde estamos invitados, a la hora que se nos ha fijado; prepararnos con la debida anticipación para pagar lo que debemos, en el día señalado; y formando, en fin, en nosotros el hábito de la fidelidad en el cumplimiento de nuestros deberes y compromisos, nos evitará el hacernos gravosos y molestos a los demás, y nos dará crédito, estimación y responsabilidad.
Barahona, República Dominicana



8092874230


amimundo@yahoo.com
Regreso al contenido