modulo4 - amimundo shop

Obras de Yorik R. Piña Y Programas de AMIMUNDO
Vaya al Contenido

modulo4

Programas > PCPC
Fragmento de Urbanidad
Fragmento de Urbanidad
Para Crecer
TEMA
PCP-4

Lee y Reflexiona
"No basta levantar al débil, hay que sostenerlo después".
 William Shakespeare, Escritor británico, (1564-1616),

TEMA
“Protege Al Débil”
La práctica frecuente de esta actividad genera: la confianza y seguridad en uno mismo, empatía, mansedumbre,  generosidad, paciencia, humildad, espíritu de servicio, solidaridad, afecto de amor.



Tres veces a la semana, da un paseo por los alrededores de tú barrio. Pregúntale a tus padres por donde lo puedes hacer.
Ubica minusválidos y personas débiles: ciegos, cojos, mancos, sordos, embarazadas y ancianos. Cuídalos, protégelos, ofréceles ayuda para cruzar una calle, hacerles una diligencia, alcanzar cosas, cargar agua, cargarles la compra del colmado o del supermercado, si está cerca de tu casa.
No los hagas sentir inferiores. No lo son. Hazlos sentir que tú eres sociable y educado. Son seres humanos tales que, si eres capaz de conquistar su amistad, su corazón, sales premiado. Son muy sinceros a la hora de ofrecer afectos. ¡Inténtalo!
Si tienes 18 años o más puedes hacer diligencias más complicadas como llevarlos a la iglesia, al banco a sacar dinero en los cajeros, etc.

Lee y Reflexiona:
Humildad
Miguel de Cervantes y Saavedra, en su obra "Don Quijote de la Mancha" expresa:
"La humildad es la base y fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea".
Es reconocer nuestros valores y defectos sin tener que alardear de estos. “La humildad, la modestia y la discreción mejoran las demás virtudes y enriquece la personalidad".
Los sinónimos de humildad son: modestia, docilidad, recogimiento, recato, paciencia, moderación, timidez, vergüenza, suavidad, sencillez, llaneza, acatamiento, sumisión, obediencia. Lo contrario a la humildad es soberbia, vanidad, rebeldía.
Ser humilde te hace más sociable, más potable en tus relaciones con los demás y te evita muchos malos ratos en la cotidianidad.

Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 4
Urbanidad de Manuel Carreño.
 EL ASEO
 Del aseo en general
 1 El aseo es una gran base de estimación social, porque comunica a todo nuestro exterior un atractivo irresistible, y porque anuncia en nosotros una multitud de buenas cualidades de que la pulcritud es un signo casi siempre infalible.
2 — El aseo contribuye poderosamente a la conservación de la salud, porque mantiene siempre en estado de pureza el aire que respiramos, y porque despojamos nuestro cutis de toda parte extraña que embarace la transpiración, favorece la evaporación de los malos humores, causa y fomento de un gran número de nuestras enfermedades.
3 — Nada hay, por otra parte, que comunique mayor grado de belleza y elegancia a cuanto nos concierne, que el aseo y la limpieza Nuestras personas, nuestros vestidos, nuestra habitación y todos nuestros actos, se hacen siempre agradables a los que nos rodean, y nos atraen su estimación y aun su cariño, cuando todo lo encuentra presidido por ese espíritu de pulcritud que la misma naturaleza ha querido imprimir en nuestras costumbres, para ahorrarnos sensaciones ingratas y proporcionarnos goces y placeres.
4 — Los hábitos del aseo revelan además hábitos de orden, de exactitud y de método en los demás actos de la vida; porque no puede suponerse que se practiquen diariamente las operaciones que son indispensables para llenar todas las condiciones del aseo, las cuales requieren cierto orden y método y una juiciosa economía de tiempo, sin que exista una disposición constante a proceder de la misma manera en todo lo demás.
5 — Los deberes que nos impone el aseo, no se limitan a nuestras personas y a lo que tiene relación con nosotros mismos, sino que se extienden a aquellos de nuestros actos que afectan o pueden afectar a los demás; pues sería grande incivilidad el excitar de algún modo el desaseo de los que nos rodean, no sólo con nuestras acciones, sino también con nuestras palabras.
6 — De la misma manera, sería una indignidad imperdonable, y además un hecho impropio de la honradez que debe reinar en todos nuestros actos, y contrario a la caridad y a la benevolencia, el poner poco esmero y cuidado en el aseo de lo que otra persona ha de tomar en sus manos o llevar a sus labios, cuando se halla ausente y debe por lo tanto suponerse confiado en nuestra buena fe y en la delicadeza de nuestra conciencia.
Fragmento de Urbanidad
Actividades
Para Crecer

“Hacer 2 horas de tareas escolares todos los días con otros compañeros".
(Esta actividad genera la capacidad de crear grupos de afecto y demostrar creatividad, confianza y seguridad en uno mismo, capacidad de accionar en el mundo que te rodea, conciencia de individualidad, empatía, generosidad, paciencia, tenacidad, puntualidad, responsabilidad, fuerza de voluntad y afecto de amor).



El hábito es la repetición consecutiva de un acto. Para lograr tener hábito de estudio sólo tienes que estudiar dos horas, diariamente (con excepción del domingo), a la misma hora y en el mismo lugar. Procura estar cómodo. Subraya las palabras que no conozcas. Búscalas en un diccionario y luego lee otra vez el texto. Es seguro que lo entenderás a la perfección.
Si asistes a la universidad y necesitas más tiempo para completar tus deberes, es recomendable que lo hagas en períodos de 2 horas; descansando una hora, por cada período de dos.
El proceso del aprendizaje está consituído por dos elementos fundamentales: la asimilación y la fijación. La primera se logra cuando en el aula el maestro expone el nuevo tema y sus características más importantes.
Si entendiste a la perfección los conocimientos nuevos, el profesor te indicará los ejercicios correspondientes (tareas para resolver en la casa). Al concluirlas, ya están fijadas en los "archivos" de tu cerebro.
De no hacerlo así, en pocos días no recordarás nada de lo expuesto por el maestro. Se esfumó lo que habías entendido tan bien, cuando el tema se expuso por primera vez en el aula.
No tiene ningún sentido, asistir a clases y luego no hacer las tareas que te asignan para la casa.
Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 4
Urbanidad de Manuel Carreño.
Del aseo en nuesta persona

II
 1 — El aseo en nuestra persona debe hacer un papel importante en nuestras diarias ocupaciones; y nunca dejaremos de destinarle la suma de tiempo que nos reclame, por grande que sea la entidad y el número de los negocios a que vivamos consagrados.
2 — Así como no debemos nunca entregarnos al sueño sin alabar a Dios y darle gracias por todos sus beneficios, lo que podría llamarse asear el alma, tratando de despojaría por medio de la oración de las manchas que las pasiones han podido arrojar en ella durante el día, tampoco debemos entrar nunca en la cama sin asear nuestro cuerpo; no sólo por la satisfacción que produce la propia limpieza, sino a fin de estar decentemente prevenidos para cualquier accidente que pueda ocurrirnos en medio de la noche.
3 — Esto mismo haremos al levantarnos. Luego que hayamos llenado el deber de alabar a Dios, y de invocar su asistencia para que dirija nuestros pasos en el día que comienza, asearemos nuestro cuerpo todavía más cuidadosamente que al acostarnos.
4 — El baño diario es imprescindible para conservar una limpieza perfecta. Se aconseja completarlo con un lavado general al final del día antes de irse a acostar, o viceversa; el baño en la noche y el lavado general por la mañana. Aunque no está de más decir que en verano y siempre que se tenga tiempo se puedan tomar dos o más baños.
5 — No nos limitemos a lavarnos la cara al tiempo de levantarnos: repitamos esta operación por lo menos una vez en el día, y, además, en todos aquellos casos extraordinarios en que la necesidad así lo exija.
6 — El baño se debe suprimir sólo en caso de enfermedades y por decreto médico, en cuyo caso éste indicará en qué forma se hará el aseo.
7__Un buen desodorante en las axilas después del baño diario es imprescindible para todo ser humano que no sea un niño. Esta es una regla inflexible para toda persona que no quiera ofender a sus semejantes.
8 — Como los cabellos se desordenan tan fácil mente, es necesario que tampoco nos limitemos a peinarlos por la mañana, sino que lo haremos además todas las veces que advirtamos no tenerlos completamente arreglados.
9 — Al acto de levantarnos debemos hacer gárgaras, lavarnos la boca y limpiar escrupulosamente nuestra dentadura interior y exteriormente. Los cuidados que empleemos en el aseo de la boca, jamás serán excesivos. Pero guardémonos de introducir el cepillo en el vaso, y de cometer ninguna de las demás faltas de aseo en que incurren las personas de des cuidada educación al ejecutar estas operaciones.
10— Después que nos levantemos de la mesa siempre que hayamos comido algo, debemos limpiar cuidadosamente nuestra dentadura; pero siempre a solas. No hay espectáculo más feo, aun para las personas más íntimas, que el uso del escarbadientes o los dedos introducidos en la boca. Para eso existen las salas de baño, donde podremos asearnos a solas.
Fragmento de Urbanidad
Conocimiento
ACTIVIDADES PERSONALES

Es obligatorio escoger, por lo menos, una de estas acciones. Son actividades que se prolongarán en el tiempo. Serán las mismas durante los siguientes 10 módulos.
 1.- Enseñar a leer a un analfabeto.
 2.- Criar animales para luego alimentarte tú y los tuyos.
 3.- Sembrar árboles frutales. Cuídalos hasta que tengan el desarrollo suficiente.
 4.- Siembra y Cultiva productos hidropónicos.
 ACTIVIDADES GRUPALES
Genera la estima personal, la capacidad de crear grupos de afecto y demostrar creatividad y accionar en el mundo que les rodea, así como la conciencia de individualidad, el espiritu de servicio, la solidaridad, descubrir los tesoros de la naturalez para provecho propio y de los demás.

 
Es obligatorio escoger, por lo menos, una de estas actividades. Los padres escogerán el mejor lugar en donde sus hijos o alumnos las ejecutarán:
 -deportes,
 -reforestación,
 -actividades culturales,
 -artesanía,
 -excursiones,
 -cursos técnicos.  

 URBANIDAD
Es deseable reunirse, todos los que conviven bajo el mismo techo, con el objeto de leer y comentar un párrafo de Urbanidad. Sería provechoso que tus padres descarguen o compren, el "Manual De Urbanidad” de Manuel Carreño.


Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 4
Urbanidad de Manuel Carreño.
Del aseo en nuestra persona
 11 — El que se afeita debe hacerlo, si es posible, diariamente. Nada hay más repugnante que esa sombra que da a la fisonomía una barba renaciente, ni hay, por otra parte, en los hombres, un signo más inequívoco de un descuido general en materia de aseo.
12 — Nuestras manos sirven para casi todas las operaciones materiales de la vida, y son por lo tanto, la parte del cuerpo que más expuesta se halla a perder su limpieza. Lavémoslas, pues, con frecuencia durante el día, y por de contado, todas las ocasiones en que tengamos motivo para sospechar siquiera que no se encuentran perfectamente aseadas.
13 — Siempre que hayamos ejecutado con las manos alguna operación que racionalmente pudiera suponerse haberlas hecho perder su limpieza, las lavaremos inmediatamente, aun cuando estemos seguros de no haber así sucedido, especialmente, si somos observados por alguna persona.
14 — Los que fuman, deben procurar impedir que sus dedos tomen esa mancha de un feísimo amarillo subido que va formando el humo, la cual no sólo da a las manos un mal aspecto, sino un olor verdaderamente insoportable.
15 —Las uñas deben recortarse cada vez que su crecimiento llegue al punto de oponerse al aseo; y en tanto que no se recorten, examínense a menudo, para limpiarlas en el momento en que hayan perdido su natural blancura.
Suele usarse el dejarlas crecer demasiado, bien que conservándolas siempre aseadas; pero no encontramos a esto ningún objeto, ni menos agradable, y creemos por lo tanto injustificable la pérdida del tiempo que bajo esa costumbre se necesita emplear para prevenir constantemente el desaseo.
16 — Otros, por el contrario, se recortan las uñas con tal exceso, que llegan a lastimar la parte en que se encuentran fuertemente adheridas a los dedos. Esta costumbre, que en nada contribuye al aseo ni a la comodidad, no da otro resultado que el ir disminuyendo la extensión natural de la uña, hasta dejar el dedo imperfecto y con una desagradable apariencia.
17 — Algunas personas suelen contraer el hábito de recortarse las uñas con los dientes, hasta el punto de hacerlo maquinalmente aun en medio de la sociedad. A más de producir esto el mismo mal indicado en el párrafo anterior, envuelve una grave falta de aseo, por cuanto así se impregnan los dedos de la humedad de la boca, con la cual el hombre verdaderamente fino y delicado no pone jamás en contacto otros cuerpos, que aquellos que sirven a satisfacer las necesidades de la vida.
18 — Es, según esto, contrario al aseo y a la buena educación, el humedecerse los dedos en la boca para facilitar la vuelta de las hojas de un libro, la separación de varios papeles, o la distribución de los naipes en el juego.
19 — Todavía es más intolerable la conducta de algunas personas, que para limpiar una ligera mancha en una mano o en la cara, en lugar de emplear el agua, se humedecen los dedos en la boca. ¿Qué impresión causarán todas estas personas a los que han de darles la mano después de haberlas visto ejecutar tales actos?
20 — Lo mismo debe decirse respecto de la costumbre de llevarse la mano a la boca al estornudar toser, etc. De esta manera se conseguirá, sin duda, no molestar a las personas que están delante, pero la mano quedará necesariamente desaseada; y ambos males están evitados por medio del pañuelo, que es el único que debe emplearse en semejantes casos.
        Para Tu Conocimiento:
(Desarrolla la confianza y seguridad en uno mismo, la capacidad de accionar en el mundo que le rodea y la conciencia de individualidad)

Si   tienes 18 o más, si estás asistiendo al curso terminal de la educación media,   si estás cursando educación superior o eres graduado en cualquier carrera,   sustituye las sugerencias de más abajo por una sola:
Redacta   en no menos de 2 páginas y no más de 4, un tema que domines a la perfección.
(Si quieres diviertete resolviendo la tareita de más abajo. Examina tus conocimientos básicos)

I
Matemáticas
Calcula Sin Calculadora:
1,000 X 1,000=
30,000X2=
500X5,000=
3.598 X10000=
756.076X 100=
564.25632÷1,000=
456289÷100=
200,000÷10,000=

    II
Escribe 20 sustantivos a la izquierda y 20   adjetivos a la derecha. Defínelos.
Sustantivos  
Ej:
Casa
Lámpara
Ej
Grande
Pequeña

III
Los artículos en la oración.
Define qué es el artículo definido e indefinido y pon ejemplos.

IV
¿Qué es la fauna?

V
Investiga sobre las partes de la célula.

VI
Menciona,   al menos, 5 de los ríos más importantes de tu país y... ¿en dónde están   localizados?     

 
Fundación Amigos Del Mundo Incorporada. Amimundo.
Programa de Crecimiento Personal.
Módulo 4
Urbanidad de Manuel Carreño.
Del aseo en nuestra persona
21 — No acostumbraremos llevar la mano a la cabeza, ni introducirla por debajo de la ropa con ningún objeto, y menos con el de rascarnos.
22 — También son actos asquerosos e inciviles el eructar, el limpiarse los labios con las manos, después de haber escupido, y sobre todo el mismo acto de escupir, que sólo las personas, poco instruidas en materia de educación, creen imprescindible, y que no es más que un mal hábito que jamás se verá entre las personas verdaderamente cultas.
23 — Hay personas que al eructar acostumbran soplar fuertemente vueltas hacia un lado; lo cual es añadir una circunstancia todavía más repugnante y ridícula que el acto mismo. El que se ve en la desgraciada necesidad de eructar, debe proceder de una manera tan cauta y delicada, que las personas que están delante no lleguen nunca a percibirlo.
24 — Escupir en público es una grosería que se debe evitar; así como las carrasperas desagradables e innecesarias.
25 — Los vellos que nacen en la parte interior de la nariz deben recortarse cada vez que crezcan hasta asomarse por de fuera; y los que nacen en las orejas deben arrancarse desde el momento en que se hagan notables.
26 — Procuraremos no emplear en otros usos el pañuelo que destinemos para sonarnos; llevando siempre con nosotros, si no nos es absolutamente imposible, otro pañuelo que aplicaremos a enjugarnos el sudor y a los demás usos que pueden ocurrirnos.
27—No usemos más que una sola cara del pañuelo destinado a sonarnos. Cuando se emplean ambas indiferentemente, es imposible conservar las manos aseadas. Pero téngase presente que es, sobre manera, ridículo llevar el pañuelo, como lo hacen algunas personas, para evitar aquel mal, con los mismos dobleces con que se plancha, abriéndolo cuidadosamente por un lado para sonarse, y volviéndolo a doblar para guardarlo.
28 — Hay quienes contraen el horrible hábito de observar atentamente el pañuelo, después de haberse sonado. Ni ésta ni ninguna otra operación está permitida, en un acto que apenas hace tolerable una imprescindible e imperiosa necesidad.
29 — Es imperdonablemente asqueroso y contrario a la buena educación de escupir en el pañuelo; y no se concibe cómo es que algunos autores de urbanidad hayan podido recomendar uso tan sucio y tan chocante.
30 — Jamás empleemos los dedos para limpiarnos los ojos, los oídos, los dientes, ni mucho menos las narices. La persona que tal hace excita un asco invencible en los demás, ¡y cuánta no será la mortificación de aquellos que se ven después en el caso de darle la mano!
31 — No nos olvidemos de asearnos con un pañuelo ambos lagrimales, tres o cuatro veces en el día, pues pocas cosas hay tan repugnantes a la vista como el humor que en ellos se deposita pasado cierto número de horas. Esta operación se ejecutará desde luego, aun cuando la hayamos ejecutado poco antes; siempre que se hayan humedecido nuestros ojos por la risa, el llanto o cualquiera otro accidente.
32 — También limpiaremos con el pañuelo, tres o cuatro veces en el día, los ángulos de los labios, donde suele igualmente depositarse una parte de la humedad de la boca que el aire solidifica y que hace muy mala impresión a la vista.
33 — No permitamos nunca que el sudor de nuestro rostro se eche de ver por los demás; enjuguémoslo constantemente con el pañuelo, y cuidemos igualmente de lavarnos la cara, cada vez que la transpiración se haya aumentado por algún ejercicio fuerte o por cualquiera otra causa, esperando para esto que el cuerpo haya vuelto a su natural reposo, pues hallándonos agitados, la impresión del agua podría comprometer nuestra salud.
34 — Cuando al acercarnos a una casa a donde vayamos a entrar, nos sintamos transpirados, enjuguémonos el sudor del rostro antes de llamar a la puerta; pues siempre será bien que evitemos, en todo lo posible, el ejecutar esta operación en sociedad.
Barahona, República Dominicana



8092874230


amimundo@yahoo.com
Regreso al contenido